lunes, 13 de febrero de 2012

VIRGEN DE LA CANDELARIA - 2012 - bienvenidos



Durante casi 12 horas decenas de puneños bailaron al ritmo incesante de la música y la cerveza en el 48º Concurso de Trajes de Luces, en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona del departamento de Puno.
Mientras muchos bailaban en el interior del estadio, al son de tambores, platillos, trompetas y demás instrumentos de cada una de las bandas, otros festejaban, con la burbujenate bebida en la mano, la fiesta de su santa patrona.
Las agrupaciones ejecutaban coreografías y lucían vistosos atuendos en los que destacaban los angelitos, la diablada y las cholitas.
No obstante, en los jirones El Sol, Los Incas, Titicaca y Simón Bolívar la población que optó por no ingresar al estadio también vivió su propia fiesta.
Algunos miembros de las agrupaciones que esperaban su turno intentaban practicar algún pasito olvidado.
Otros, especialmente las coquetas mujeres, espejo en mano, revisaban si sus moños estaban bien presentados y todo en su lugar, pues el jurado califica también la presentación.
No faltaron los ambulantes que ofrecían licores o ganchos para el pelo, así como paraguas y ponchos impermeables ante la amenaza constante de la lluvias que azotan Puno por estos días.
No faltó la comida al paso, entre las que destacaban pollos a la brasa, pachamanca, chicharrón y algunos platos típicos de la región, como el chairo.
La bebida más consumida era la cerveza las que se apilaban en torres de cajas sobre el suelo y los propios danzantes que formaban largas colas en espera de su turno, también aprovechaban para refrescarse con la rubia bebida.
La intensa lluvia que cayó por la tarde no impidió que los festejos continúen en las calles. Los danzantes que culminaban su participación se sumaban a las celebraciones. Unos tristes y otros alegres por el puntaje obtenido.
Pero los aplausos de la gente los animaban y seguían danzando para luego acompañar a la Virgen de la Candelaria que salió en procesión por segunda vez.
A su paso por las calles la imagen fue recibida con bombardas, aplausos y lluvias de pétalos de flores por los fieles que desde horas antes se apostaron en los estrados instalados en las avenidas. Los danzantes no cesaban de bailar y festejar a su santa patrona.
La fiesta continuó hasta altas horas de la noche en el parque El Pino donde se concentraron músicos y bailarines en homenaje a la Virgen de la Candelaria.

FUENTE: DIARIO LOS ANDES

PUNO LA CAPITAL CULTURAL DE LATINOAMERICA "VIRGEN DE LA CANDELARIA"




                   PUNO NO PARA DE GOZAR, AHORA LE TOCA  A LOS CARNAVALES
Durante casi 12 horas decenas de puneños bailaron al ritmo incesante de la música y la cerveza en el 48º Concurso de Trajes de Luces, en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona del departamento de Puno.
Mientras muchos bailaban en el interior del estadio, al son de tambores, platillos, trompetas y demás instrumentos de cada una de las bandas, otros festejaban, con la burbujenate bebida en la mano, la fiesta de su santa patrona.

Las agrupaciones ejecutaban coreografías y lucían vistosos atuendos en los que destacaban los angelitos, la diablada y las cholitas.
No obstante, en los jirones El Sol, Los Incas, Titicaca y Simón Bolívar la población que optó por no ingresar al estadio también vivió su propia fiesta.
Algunos miembros de las agrupaciones que esperaban su turno intentaban practicar algún pasito olvidado.
Otros, especialmente las coquetas mujeres, espejo en mano, revisaban si sus moños estaban bien presentados y todo en su lugar, pues el jurado califica también la presentación.
No faltaron los ambulantes que ofrecían licores o ganchos para el pelo, así como paraguas y ponchos impermeables ante la amenaza constante de la lluvias que azotan Puno por estos días.
No faltó la comida al paso, entre las que destacaban pollos a la brasa, pachamanca, chicharrón y algunos platos típicos de la región, como el chairo.
La bebida más consumida era la cerveza las que se apilaban en torres de cajas sobre el suelo y los propios danzantes que formaban largas colas en espera de su turno, también aprovechaban para refrescarse con la rubia bebida.
La intensa lluvia que cayó por la tarde no impidió que los festejos continúen en las calles. Los danzantes que culminaban su participación se sumaban a las celebraciones. Unos tristes y otros alegres por el puntaje obtenido.
Pero los aplausos de la gente los animaban y seguían danzando para luego acompañar a la Virgen de la Candelaria que salió en procesión por segunda vez.
A su paso por las calles la imagen fue recibida con bombardas, aplausos y lluvias de pétalos de flores por los fieles que desde horas antes se apostaron en los estrados instalados en las avenidas. Los danzantes no cesaban de bailar y festejar a su santa patrona.
La fiesta continuó hasta altas horas de la noche en el parque El Pino donde se concentraron músicos y bailarines en homenaje a la Virgen de la Candelaria
Durante casi 12 horas decenas de puneños bailaron al ritmo incesante de la música y la cerveza en el 48º Concurso de Trajes de Luces, en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona del departamento de Puno.
Mientras muchos bailaban en el interior del estadio, al son de tambores, platillos, trompetas y demás instrumentos de cada una de las bandas, otros festejaban, con la burbujenate bebida en la mano, la fiesta de su santa patrona.
Las agrupaciones ejecutaban coreografías y lucían vistosos atuendos en los que destacaban los angelitos, la diablada y las cholitas.
No obstante, en los jirones El Sol, Los Incas, Titicaca y Simón Bolívar la población que optó por no ingresar al estadio también vivió su propia fiesta.
Algunos miembros de las agrupaciones que esperaban su turno intentaban practicar algún pasito olvidado.
Otros, especialmente las coquetas mujeres, espejo en mano, revisaban si sus moños estaban bien presentados y todo en su lugar, pues el jurado califica también la presentación.
No faltaron los ambulantes que ofrecían licores o ganchos para el pelo, así como paraguas y ponchos impermeables ante la amenaza constante de la lluvias que azotan Puno por estos días.
No faltó la comida al paso, entre las que destacaban pollos a la brasa, pachamanca, chicharrón y algunos platos típicos de la región, como el chairo.
La bebida más consumida era la cerveza las que se apilaban en torres de cajas sobre el suelo y los propios danzantes que formaban largas colas en espera de su turno, también aprovechaban para refrescarse con la rubia bebida.
La intensa lluvia que cayó por la tarde no impidió que los festejos continúen en las calles. Los danzantes que culminaban su participación se sumaban a las celebraciones. Unos tristes y otros alegres por el puntaje obtenido.
Pero los aplausos de la gente los animaban y seguían danzando para luego acompañar a la Virgen de la Candelaria que salió en procesión por segunda vez.
A su paso por las calles la imagen fue recibida con bombardas, aplausos y lluvias de pétalos de flores por los fieles que desde horas antes se apostaron en los estrados instalados en las avenidas. Los danzantes no cesaban de bailar y festejar a su santa patrona.
La fiesta continuó hasta altas horas de la noche en el parque El Pino donde se concentraron músicos y bailarines en homenaje a la Virgen de la Candelaria

martes, 16 de marzo de 2010

INAMBARI, LO QUE SE VIENE, ELECTRICIDAD SERA DE EXPORTACION, LAS COMUNIDADES SERAN DESPALZADAS UNA VEZ MAS. MALAS CONCESIONES EN MADRE DE DIOS ¿COMO SE AFECTA PUNO?.

PUEBLO DE INAMBARI DESAPARECERA SI SE CONSTRUYE HIDROELECTRICA DEL MISMO NOMBRE EN MADRE DE DIOS, CUZCO Y PUNO SERAN LOS MAS AFECTADOSCOMUNIDADES SERAN DESFAZADAS UNA VEZ MAS.
 REALIDADES: PRESA INAMBARI: IMPORTANCIA E IMPACTOS AMBIENTALES

M. Sc. Juan Eduardo Gil Mora. Consultor en temas de Gestión Ambiental.

En los último+s 30 años la población en América Latina y el Caribe se ha incrementado sustancialmente, aunque algunos países de la Región han disminuido su tasa de crecimiento, empero en términos absolutos la población siempre va en aumento; por lo tanto, también ha sido sustancial el incremento de la demanda de agua, alimentos y energía. Para satisfacer esta creciente demanda, los Estados Americanos han promovido el desarrollo de grandes represas no sólo como solución al aumento en la demanda de energía, agua y alimentos, sino como una forma de promover el desarrollo y reducir la pobreza que en muchos países se ha incrementado. Actualmente existen más de trescientos proyectos de grandes represas en construcción o planeados en América Latina y el Caribe. Sin embargo, estas represas están siendo construidas, en su mayoría, sin estudios y evaluaciones de impacto ambiental y social integrales, sin procesos que garanticen una participación de la sociedad civil y pública efectivas, y, en muchos casos, con ausencia de políticas públicas de energía, agua y reducción de la pobreza sostenibles que respeten la normatividad nacional e internacional. Por lo tanto, la implementación inadecuada de estos proyectos viene causando serios impactos ambientales, sociales y a los derechos de las personas y comunidades afectadas. Esta situación es crítica y, de no tomarse las acciones correctivas necesarias, los impactos podrían resultar siendo irreversibles e incluso podrían empeorar las condiciones de vida de quienes habitan los espacios geográficos en los que se implementan.

En Abril del 2009 los presidentes de Brasil y Perú suscribieron un Memorando de fortalecimiento en las relaciones de ambos países; el Memorando, contiene entre sus seis puntos uno referido a la construcción de hidroeléctricas, que sin duda posee enorme importancia geopolítica, económica, social y ambiental que beneficia el desarrollo de regiones empobrecidas de ambos países. El Memorando permite que Brasil estudie, financie, construya y opere seis grandes hidroeléctricas en territorio peruano para abastecer sus necesidades de energía, comprando al Perú gran parte de la energía producida. Las hidroeléctricas seleccionadas por el Brasil son: Inambari (2,000 MW), Sumabeni (1,074 MW), Paquitzapango (2,000 MW), Urubamba (940 MW), Vizcatán (750 MW) y Chuquipampa (800 MW) y las líneas de trasmisión de estas centrales serían integradas al sistema brasileño.

El costo de las seis represas alcanzaría la suma de 16 mil millones de dólares y el primer proyecto seleccionado es el del río Inambari, ubicado en la confluencia de las regiones de Madre de Dios, Cusco y Puno, que costaría 4 mil millones de dólares. Inambari sería, en términos de generación de energía, la mayor represa del Perú y la quinta mayor de América Latina, con un área de inundación de más de 46,000 hectáreas. Las negociaciones para su construcción ya empezaron. Ambos presidentes lanzaron formalmente, en abril del 2009, la propuesta de obtener energía a través de la construcción de represas en los ríos de la selva alta peruana que, según lo informado, principalmente deben abastecer la insatisfecha demanda energética del país vecino. Más allá de la importante inversión y uso de los US$ 4,000 millones (que es poco más del 3% del PBI peruano), la discusión gira en torno a la pertinencia de un proyecto de esta magnitud en territorio amazónico y sobre si estamos preparados para asumir sus costos, beneficios e impactos. Varios aspectos convierten a la propuesta de la hidroeléctrica de Inambari en un proyecto ambiental y social polémico, aunque económica y energéticamente importante. Los supuestos niveles de inversión (US$4,000 millones), las características de su construcción (no hay ninguna obra de este tipo en la amazonía peruana), la cantidad de electricidad que se generaría (2,000 MW) y su proximidad al frágil ecosistema del Parque Nacional Bahuaja Sonene que posee una alta diversidad biológica con especies únicas y algunas en riesgo, constituyen aspectos que merituan no sólo sean analizados sino evaluados, contrastados y socializados en todos sus niveles; de ahí que el presente articulo pretende incursionar en el análisis y propuesta hacia estudios mucho más detallados tanto en el tema ambiental como

social.

CARACTERISTICAS DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA DE INAMBARI.

Ubicación: aguas arriba del puente Inambari.

• Altura máxima: 220 m

• Nivel coronación: 546 msnm

• Nivel de Agua Mínimo de operación: 510 msnm

• Área del embalse (540 msnm):410 km2

• Nivel de Agua Máximo de operación: 540 msnm

• Ancho de la coronación: 10.0 m

• Volumen total del embalse: 26,500 MMC

• Potencia Instalada: 2,000 MW

• Desarrollo de la coronación: 860 m La energía generada por esta central hidroeléctrica, en un 75% sería derivada al Brasil.


 
BENEFICIOS DEL PROYECTO.

El consumo eléctrico anual promedio del Perú está en 4,200 megavatios (MW), la capacidad instalada del mercado energético suma 6,000 MW, mientras que la demanda crece a ritmo de 300 a 400 MW por año, por lo tanto probablemente el requerimiento energético no sea superior a los 8,000 MW en los próximos 50 años.

El desarrollo de una región resulta valioso sólo en la medida en que permita un desarrollo sustentable de los asentamientos humanos y poblaciones locales haciendo uso apropiado de los recursos naturales empleando para ello tecnologías ambientalmente compatibles y socialmente aceptadas. Por esa razón, debemos tomar en consideración los impactos a mediano y largo plazos de una propuesta de desarrollo en curso, porque es siempre más fácil y más barato prevenir la degradación ambiental y los impactos sociales que tratar de repararlas. Las represas hidroeléctricas tienen un rol importante en el desarrollo de las cuencas hídricas, son

instrumentos de desarrollo de interés local y nacional, pero podrían impedir el desarrollo sustentable si sus impactos ambientales y sociales no fueran controlados.

Si bien la energía hidroeléctrica no contamina directamente la atmósfera como lo hacen las energías que emiten dióxido de carbono, óxidos de azufre y otros gases contaminantes; sin embargo, podemos mencionar diversos efectos que resultarían negativos sobre el ambiente amazónico que posee ecosistemas y ecotonías frágiles y, los asentamientos humanos ubicados en el ámbito de inundación y su área de influencia más directa. Por ejemplo, la implantación de una represa con fines de desarrollo energético de la región produciría impactos sobre el caudal y las crecidas de los ríos en la zona de influencia, impactos que deben ser analizados con anterioridad a la implementación de una central de gran tamaño como la que se propone. Resultaría, entonces, de suma importancia la realización de un estudio de los impactos sociales y ambientales que se manifiestan durante y después de las obras de construcción.

Los especialistas coinciden que el Perú debe apostar por las hidroeléctricas no sólo por la disponibilidad del recurso, sino porque son el medio más limpio para suministrar la electricidad que el desarrollo económico demanda; las hidroeléctricas también garantizan el suministro futuro y un costo competitivo, aunque advierten que estas deben tener una planificación rigurosa para saber dónde construirlas y bajo qué condiciones. A pesar de lo mencionado, se advierte que Perú posee un potencial de más de 20,000 MW de energía, gran parte ubicado en la amazonia alta del país y que podría satisfacer la demanda para la electrificación de mas de 20,000 poblaciones en el ámbito rural y en la periferia de los centros urbanos y que actualmente se circunscriben en el escenario mas pobre del Perú. Los beneficios más importantes de la represa Inambari a ser construida con fines energéticos, se resumen a continuación:

• Respecto a los beneficios que se espera reporte el proyecto, estos estarían en función de la exportación de energía a Brasil. Se espera que parte de la energía generada quede para el consumo nacional, sin embargo, hasta el momento no se dispone de información referente a porcentajes de energía destinados a la exportación y consumo nacional, se sostiene que el 75% de la energía generada será para este fin.

• De otro lado, considerando que la inversión será de capital privado, los ingresos del estado peruano son los comprendidos en el impuesto a la renta y el pago único por uso del agua establecido en la Ley General de Recursos Hídricos.

• En lo referente al canon hidroenergético, este está compuesto por el 50% del pago del impuesto a la renta.

• Se ha mencionado la creación de 4,000 nuevos empleos. Muchos de ellos para la mano de obra local.

• Gracias a Inambari, el Perú podría no sólo abastecer la creciente demanda eléctrica del sur del país, sino también exportar cantidades apreciables a Brasil y al norte de Chile. Además, con esa enorme nueva oferta energética, podría dejar de quemar gas natural en los diversos proyectos térmicos en estudio y destinar más bien mayores volúmenes del hidrocarburo a la industria petroquímica, alimentaria y agrícola.

• Las Regiones de Cusco, Puno y Madre de Dios podrían percibir un cuantioso canon eléctrico en el futuro.

• En el Perú existen más de 20,000 poblaciones con más de 2,000 habitantes y que requieren ser atendidas con energía eléctrica. Estas se verían beneficiadas. La construcción de una represa tiene grandes ventajas: Progreso, áreas de recreación, acceso al turismo, aprovechando el cambio del paisaje y del río. Sin embargo, el área de drenaje del embalse tiene características particulares. La cuenca puede generar microclimas, cambios

físico-químicos y biológicos que deben ser estudiados con muestras procesadas que determinen las características del agua y sus sedimentos, tanto del río principal como de sus afluentes, para determinar la cantidad de especies y su cadena alimentaria que serían afectadas por la inundación de un vasto territorio.

Coincidimos con los que sostienen que una represa tiene ventajas comparativas y competitivas frente a otras fuentes de energía y, por lo tanto, el Perú debe apostar por ellas; empero, como ya se señaló, es menester evaluar los efectos e impactos tanto sociales, económicos como ambientales; por lo tanto, la construcción de estas infraestructuras deben tener una planificación rigurosa para saber dónde construirlas y bajo qué condiciones, pues es menester desarrollar sin destruir. Como se colige de lo anterior, la especial situación del

país en cuanto a potencial hidroenergético ha colocado al Perú como el principal abastecedor de energía para la Región Sur de América Latina. Ante

esta circunstancia, lo pertinente es establecer las reglas de trabajo a efecto de cumplir con este requerimiento sin destruir nuestros recursos, tanto energéticos como naturales y menos poblacionales. Se necesita establecer un modelo en el que se desarrolle socialmente la zona sur del país sin perjudicar el entorno natural.

AMAZONIA REGIONAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

Los territorios de Puno, Cusco y Madre de Dios poseen una amazonia que supera el 50% de los territorios regionales; en Cusco y Puno esta amazonia es básicamente la denominada selva alta formada por bosques de nubes, esta vertiente oriental de los Andes, en estas tres regiones, no sólo posee ríos torrentosos y de caudales importantes, sino también constituyen cuencas hidrográficas de interés para el desarrollo agrícola, minero, pecuario y, los cursos de agua poseen caudales y cauces de agua aprovechables para fines energéticos. Esta amazonia es depositaria de vetas minerales y placeres auríferos, también se encuentran reservas de hidrocarburos, y la exuberante flora y fauna que forman parte de la biodiversidad más importante existente en la amazonía de estas tres importantes regiones. A mediados del siglo pasado se consolidó el proceso de ocupación de esta parte de la selva peruana, mediante la construcción de la infraestructura vial, explotación petrolera y aurífera, además de las actividades agropecuarias y forestales habituales. En todo

este proceso que ha tenido una duración de décadas, las acciones de ocupación informales así como la explotación informal de los recursos, con pasividad del propio Estado, ha generado deterioro ambiental con pasivos con grandes consecuencias económicas y sociales para el país, en razón a ello, hoy se observa pobreza en las poblaciones y recursos naturales expoliados. Después de este proceso de ocupación y uso no sostenible de la amazonia regional, hoy se tiene la propuesta del uso del recurso hídrico con fines energéticos. Por lo tanto, existe preocupación por la naturaleza de la iniciativa y sus implicaciones para la región que, de un lado, requiere iniciar un despegue en su desarrollo haciendo uso sostenible de sus recursos; sin embargo, es también natural que se tengan las exigencias para que el uso del recurso agua con fines energéticos sea haciendo uso de las tecnologías mas avanzadas y con respeto a la exuberante diversidad biológica existente y sobre todo en beneficio de los pobres de esta parte del Perú.

IMPACTOS AMBIENTALES.

Todas las represas generan, indefectiblemente, un lago artificial o embalse aguas arriba de su construcción. Este es el principal impacto ambiental que producen, ya que se inundan en forma permanente amplias extensiones de tierras altas y las turbulentas y someras aguas de un río son remplazadas por un tranquilo y profundo lago. La fauna terrestre es desplazada a áreas aledañas al embalse, que no siempre son adecuadas para su supervivencia, y debe competir con las poblaciones ya existentes en ellas (aves, mamíferos grandes y medianos, reptiles grandes, algunos insectos voladores), o muere ahogada durante la inundación (mamíferos y

reptiles pequeños, anfibios, la mayoría de los insectos, arañas, caracoles, lombrices, etc.). Los bosques cubiertos por las aguas mueren y su lenta descomposición condiciona la calidad de las aguas embalsadas. El embalse bloqueará por kilómetros el paso de peces, insectos y animales terrestres hacia río arriba o río abajo.

Los peces anádromos verán bloqueadas sus rutas de migración, aspecto que deberá ser considerado en los

estudios de impacto ambiental y biodiversidad. Los daños ambientales que causan las grandes represas en los ríos, las cuencas hidrográficas y los ecosistemas aledaños, han sido ampliamente documentados. De acuerdo con la Comisión Mundial de Represas (CMR), “las grandes represas en general producen una serie de impactos violentos… [que] son más negativos que positivos y, en muchos casos, han conducido a la pérdida irreversible de especies y ecosistemas” Además, los esfuerzos implementados incluso mediante medidas de mitigación

no han sido suficientes para contrarrestar dichos impactos. Resultados de estudios científicos señalan que los impactos ambientales más frecuentes derivados de grandes represas se resumen en:

A. Empeoramiento de la calidad y salubridad de las aguas tanto río arriba como río abajo por la modificación artificial de las cuencas hidrográficas. Bloquear el flujo natural causa aumentos en la sedimentación, con acumulación de nutrientes y organismos que promueven la proliferación de algas, pudiendo cubrir, en muchos casos, la superficie del embalse.

B. Impactos a la biodiversidad, por ejemplo efectos en las especies de peces migratorios son muy graves por la construcción de grandes represas en sus hábitats, debido a que estas especies requieren una fuente de agua dulce en flujo abierto y no obstruida para poder procrear y desovar. Modificaría el desplazamiento natural de los peces aguas arribas para desovar o aguas abajo para alimentarse. Es necesario considerar que el embalse bloqueará por kilómetros el paso de peces, insectos y animales terrestres hacia el río arriba o río abajo. Los canales o escaleras laterales construidas para peces y otros organismos no siempre han tenido éxito.

C. Impactos en el cambio climático por el aumento en la emisión de gases efecto invernadero causados por la descomposición de materia orgánica inundada por la obra.

D. Algunas especies, las de menor tamaño, mueren en la inundación provocada por la represa. Las especies de mayor tamaño se verán obligadas a adaptarse a su nuevo hábitat y competir con la fauna allí existente. Además, desaparecen los bosques cubiertos por aguas, y de esta forma también se pone en juego la calidad de las aguas del embalse.

E. Cambios en el clima local (fluctuaciones en la humedad, temperatura, ciclo de lluvias) y su repercusión en la vida humana y animal en la zona.

F. Efectos en la salud pública por incremento de vectores. Las posibles fluctuaciones de los niveles hidrométricos, han de permitir, por la existencia de sedimentos, aguas con escaso movimiento, la presencia estable de mosquitos de los géneros Aedes, Anopheles, Culex y otros, que podrían incrementar la trasmisión de enfermedades como la malaria, fiebre amarilla, dengue y otros. No sólo desaparecerán especies de tamaño existentes en los ecosistemas actuales (es el caso de vertebrados y plantas vasculares) sino también organismos pequeños y microorganismos. Habrá muerte directa de poblaciones completas, en particular de hongos, plantas y animales. La represa producirá una sustancial disminución en la estructura biológica de la zona al eliminar las especies vivas y poblaciones que le conferían alta biodiversidad. Solamente en peces, la zona y su ámbito de influencia, posee más de 200 especies. Esta área con baja diversidad reemplazaría al antiguo y eficiente sistema de ecotonos, agregará un nuevo filtro al paso de especies y genes autóctonos. Por lo anteriormente señalado, la ubicación de la hidroeléctrica ejerce influencia sobre los impactos especificados. El embalse, que según la información es de aproximadamente 46,000 hectáreas, requerirá la deforestación de una gran parte de bosques tropicales ubicados en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene que posee ecosistemas y ecotonías frágiles, diversos y únicos y, cubrirá, además, zonas pobladas; por lo tanto, la construcción del dique que detenga las aguas del río Inambari, implicará modificar el cauce del río,

anegar un área importante y hacer que el bosque quede sepultado bajo el agua y, remover gran cantidad de material y tierra. Diversas instituciones ya se pronunciaron a este respecto, Conservación Internacional, señala

que el represamiento afectará las rutas naturales de los peces migratorios y reducirá el caudal del río Inambari aguas abajo. El Ministerio del Ambiente ha calculado los costos de este impacto en U.S. $ 200 millones, basado en la captación de carbono por hectárea afectada. Los impactos podrían ser mayores, pues no se está considerando, en este cálculo, el impacto sobre las áreas de servidumbre que tendrían que otorgarse para las líneas de transmisión eléctrica hasta Brasil, ni la alteración de la biodiversidad. La inundación de esa extensión de bosques (que afectará, según la misma empresa, el 4% del Parque Bahuaja Sonene) podría generar gases de efecto invernadero (carbono y metano), como consecuencia de la descomposición de los compuestos orgánicos sumergidos por el embalse. El Ministro del Ambiente, declaró que la posición institucional dependerá de los estudios de prefactibilidad. “Aún no está decidido que se vaya a hacer la obra”, sostuvo el Ministro. En todo caso, precisó que de hacerse esta obra, no debería afectar el Parque

Nacional Bahuaja Sonene.

La propuesta no mide con eficiencia el impacto ecológico, las interrelaciones biológicas, los impactos indirectos, la inundación de pueblos enteros que no tienen claro donde serían reubicados y el desperdicio de recursos económicos, puesto que un tramo de la carretera Interocéanica sería también inundada, entre 90 y 125 km (dependiendo de la altura final de la represa). De acuerdo a la información disponible sobre la descripción del proyecto, el embalse de la presa estaría afectando una longitud de 106.1 Km. (Tramo 3: 1.3 Km. Tramo 2: 43.3 Km. Tramo 4: 61.5 Km.).

De otro lado, en el área de inundación existen comunidades nativas, colonos y comunidades campesinas. Están los Kotsimbas y la Comunidad San Lorenzo en Madre de Dios. En territorio de Puno se hallan las comunidades campesinas en Awapata, de la provincia de Carabaya.

REPRESAS Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Según estudios comparados, las grandes represas constituyen un factor de influencia sobre el calentamiento global, los reportes especifican una emisión de 104 millones de toneladas métricas de metano cada año. Este estimativo ha sido publicado por Iván Lima y sus colegas del Instituto Nacional Brasileño para Investigaciones Espaciales.

La construcción de la represa Inambari ha de inundar los bosques en un área de 46,000 Km2 (4% del Parque Bahuaja Sonene) generando gases de efecto invernadero (carbono y metano), como consecuencia de la descomposición de los compuestos orgánicos sumergidos por el embalse, principalmente bosque primario y secundario, los cálculos sostienen que si no se toman medidas de mitigación durante el primer año de funcionamiento de la hidroeléctrica, se generarán siete millones de toneladas de carbono (5% de las emisiones anuales en todo el país) y un volumen importante de metano. Por lo tanto, lo recomendable es que los estudios de impacto ambiental consideren este importante tema y que las acciones de mitigación incluyan tecnologías y acciones respecto de este importante aspecto ambiental. El trabajo científico, tanto de gabinete como de campo de profesionales Biólogos, Botánicos, ingenieros forestales y zoólogos deberá abordar trabajos de reconocimiento y determinación de la biomasa a ser sumergida y las consecuencias de la descomposición tanto aeróbica como anaeróbica; resulta siendo indispensable ejecutar un catastro con la composición de la flora, fauna, micro fauna y micro flora existentes en al área de inundación. Patrick McCully, Director Ejecutivo de la Red de Ríos Internacionales señala, "Hoy existe evidencia más que suficiente demostrando que las grandes represas son la mayor fuente de contaminantes productores del cambio climático". Los cálculos hechos por Lima sostienen que las 52,000 represas en el mundo contribuyen en más del 4% al calentamiento global debido al impacto de actividades humanas. Un estudio anterior publicado en el año 2,000, que sólo incluía las emisiones superficiales de los embalses estimaba su influencia en 70 millones de toneladas de metano y un billón de toneladas de dióxido de carbono. El metano es un gas que tiene un efecto más potente que el dióxido de carbono para atrapar calor, aunque su vida en la atmósfera es menor. Un año de emisiones de una represa grande, tiene un impacto sobre el calentamiento que equivale a más de 20 años emitiendo 7.5 billones de toneladas de dióxido de carbono (esto es más alto que las emisiones totales de dióxido de carbono producto de combustibles fósiles en los Estados Unidos). Lima y sus colegas proponen que se capture el metano de estos embalses y se utilice como energía para plantas de electricidad (centrales de ciclo combinado). Lima señala que "si podemos generar electricidad con las grandes cantidades de metano producido por las represas, podemos evitar las consecuencias sobre el ambiente que trae la construcción de otras adicionales" El metano se genera por la descomposición de materias orgánicas en los embalses. Las cantidades masivas producidas en áreas tropicales por represas hidroeléctricas, significa que éstas contribuyen más al calentamiento que las plantas de electricidad más sucias. Por lo tanto, las represas constituyen una de las principales causas directas e indirectas de pérdida de millones de hectáreas de bosques y muchas de ellas abandonadas bajo el agua y en descomposición. De ahí que todas las represas emiten gases de efecto invernadero que aportan al calentamiento global por la descomposición y putrefacción de la biomasa, especialmente si se inundan bosques tropicales, de ahí la importancia de los estudios de impacto ambiental.

OTROS IMPACTOS PREVISTOS.Además de lo anteriormente señalado, se tienen impactos indirectos y otros vinculados a los derechos de las personas y poblaciones en el área de influencia directa de la infraestructura a ser instalada y que son necesarios sean considerados en todos los estudios y necesariamente difundidos en todos los talleres.

• Afectaciones a la salud, pérdida de fuentes de alimentación y formas de vida tradicionales: En la construcción de la represa, además de la destrucción de ecosistemas estratégicos esenciales para la biodiversidad, incluyendo bosques, zonas de ecotonía, sistema de cuencas y zonas fértiles cultivables. Los impactos podrían estar relacionados a la acumulación de sedimentos y sólidos provenientes de la escorrentía y de los procesos erosivos de aguas arriba, incremento de enfermedades transmitidas por agua e insectos, daños irreversibles de los ciclos de reproducción y migración de los peces, y la disminución de la calidad del agua disponible. Por consiguiente, las represas no sólo tienen un impacto ambiental directo, sino también afectan la calidad de vida, la salud, el acceso a fuentes de alimentación y las formas de vida tradicionales.

• Desplazamientos forzados: Una consecuencia de la construcción de la represa será el desplazamiento forzado de personas y comunidades enteras, tanto nativas como campesinas y colonos, hecho que vulnera los derechos humanos, particularmente el derecho a la libre circulación, a la propiedad, a la vivienda y a la indemnización adecuada. Estos desplazamientos han de ocurrir y no se tiene la implementación de las medidas necesarias para evitar estas consecuencias, entre ellas la realización de estudios previos, procesos efectivos de consulta y participación pública oportuna y efectiva, y planes de indemnización y compensaciones adecuadas.

• Consulta y participación pública: Un requisito esencial que el proyecto debería cumplir es la implementación de procesos de consulta previos y efectivos, con las comunidades y poblaciones afectadas y demás interesados como las municipalidades, los gobiernos regionales y organismos de la sociedad civil, para permitirles una participación real e informada. Así disponen las normas y estándares internacionales y nacionales, con el fin de garantizar los derechos humanos especialmente la participación pública, el acceso a la información, así como los demás derechos que pueden verse transgredidos. Además, garantizar la consulta y la participación es un requisito esencial para la protección del derecho a un ambiente sano y de otros derechos humanos que se pueden ver afectados por la degradación del ambiente, de modo tal se generen oportunidades de participar de una manera real y efectiva.

• Acceso a la información: El acceso libre, adecuado y oportuno a la información pública es clave para garantizar la protección del ambiente y la participación de las personas afectadas en procesos de planeación y construcción de una represa de la envergadura de Inambari. Sin ello la participación no sería completa dado que es necesario que las personas interesadas estén conscientes de los riesgos y las consecuencias asociadas con la represa para una efectiva protección de sus derechos. Además de ser un derecho humano, el acceso a la información en proyectos de grandes represas para las personas y comunidades afectadas es también requerido por múltiples estándares internacionales. Las regulaciones en el Perú poseen procedimientos públicos y efectivos para acceder a la información sobre las licencias, concesiones, estudios de impacto socio-ambiental y las evaluaciones realizadas, o las motivaciones por las cuales no se han realizado, y cualquier otro tipo de información relevante al proyecto. En 1997, en Curitiba, Brasil, se realizó el IV Encuentro Internacional de Afectados por Represas y sus Aliados, 62 países hicieron el llamado de “aguas para la vida, no para la muerte”, enfatizando la idea de analizar los efectos de las represas y las estrategias de lucha.

Hasta la fecha este encuentro ha obtenido grandes logros en su búsqueda por disminuir los efectos negativos de las represas, progresando significativamente, pues en muchos casos han parado la construcción y en otras oportunidades han obtenido el reconocimiento a una reparación e indemnización justas. Por lo tanto, es menester una evaluación justa, completa, imparcial y veraz, científica, técnica y operativa respecto de los beneficios e impactos a ser generados por esta obra de magnitud en nuestra patria y en todo el proceso se observe una participación ciudadana eficiente. Tampa, Enero del 2010. University of South Florida, que temporalmente me permite compartir experiencias.

18/Febrero. Con fecha 18 de febrero, la embajada peruana remitió al Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, el texto final del "Acuerdo para el suministro de electricidad al Perú y exportación de excedentes al Brasil", cuyo único articulo relacionado a temas ambientales no es nada preciso: "Art.9 Desarrollo Sostenible. Todas las actividades del acuerdo se efecturán respetando el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación del ambiente,..." Anteriormente los responsables de la elaboración de acuerdo recibieron una serie de recomendaciones por parte de organizaciones y profesionales de la sociedad civil, que no fueron recogidas de manera adecuada.

sábado, 29 de agosto de 2009

¡PUNO EN PELIGRO!... MALAS CONCESIONES Y PRIVATIZACIONES.

NEGOCIAN MAL Y A ESCONDIDAS.
El pueblo de Puno debe tener informacion sobre estas tendidas, Y DIGO TENDIDAS POR LA MALA EXPERIENCIA que la mayortia de PERUANOS debemos conocer en la venta y concesiones de empresas y riquezas naturales por parte de nuestros gobernantes de Turno, una buena apreciacion hace nuestro conciudadano Alberto Quintanilla sobre el tema:

1.- En la agenda nacional y regional, hay varios asuntos, que se vienen negociando, sin la debida transparencia, ni la información a la opinión pública que los casos ameritan, entre ellos están las negociaciones sobre los contratos del gas de Camisea, la entrega en concesión de tres lotes de petróleo en al Cuenca del Titicaca, y la construcción de la Central Hidroeléctrica en el Río Inambari. Los contratos para la exportación del gas de Camisea, fueron suscritos durante el gobierno de Alejandro Toledo Manrique, los mismos que fueron modificados en diciembre del 2005, durante el mismo gobierno y siendo Ministro de Energía y Minas Clodomiro Sánchez, por los cuales, las empresas que explotan el gas están en a obligación de exportar gas hacia México y California, durante los próximos 20 años, de la mitad del volumen de producción, que se tenga, a un precio que es casi la tercera parte del precio del gas que se vendería en el mercado nacional.
La explicación de que los precios del gas que se exportaría a México y California, serían mucho menores que los precios del gas para el consumo interno nacional, es que el gas para exportar vendría de los lotes que fueron devueltos por la Shell, al incumplir esta con las inversiones para la explotación del gas, con lo que el Perú, recibía los lotes con las reservas de gas ya descubiertas y probadas, lo que significó un ahorro significativo en las inversiones, en exploración.
En el Congreso de la República, se esta debatiendo la posibilidad de acusar constitucionalmente al ex Presidente Alejandro Toledo Manrique y al ex Ministro Clodomiro Sánchez, por haber aprobado en diciembre del 2005, el Decreto Supremo 050-2005-EM, por el cual se suscribieron los compromisos para la exportación del gas, que ahora resultan lesivos al interés nacional.
El Presidente Alan garcía Pérez, en el mensaje ante el Congreso de la República, el 28 de julio del 2009, se refirió a este teman en términos duros, anunciando que se harían las investigaciones, para determinar si se habría cometido delitos penales en perjuicio del país, agregando que “... en ningún caso el uso nacional interno actual o posible... sea detenido o sacrificado en beneficio de las exportaciones” agregando “El gas es para el desarrollo para el Perú y después para la exportación, si existe de manera suficiente”.
Sin embargo los términos de las negociaciones que se estarían llevando adelante, con el Consorcio Camisea, que tienen que ver con los contratos para la exportación, se están llevando adelante sin proporcionar la información necesaria al país, ni tampoco al Congreso de la República.
En este asunto no cabe el argumento, de que las negociaciones se llevan adelante con secrecidad ya que son temas de interés nacional, porque esta en juego el satisfacer o no satisfacer la demanda del del país, mucho menos para las regiones del Sur del Perú.
El Presidente de la Región del Cusco Hugo Gonzales, ha planteado la propuesta de nacionalizar el gas, los presidentes de las regiones del Sur, se han pronunciado en forma conjunta, con la extraña ausencia del presidente de la Región Puno, Hernán Fuentes Guzmán, ya que ni él, ningún representante de él, ni consejero regional se hay realmente interesado, en el tema, que es de interés de la Región de Puno y de todos los puneños, aunque no lo sea de su Presidente Regional.
2.- La falta de transparencia y de información también se da en en tema de la construcción de la Central Hidroeléctrica del Inambari, donde el Presidente del Perú, Alan García Pérez y el del Brasil Ignacio Lula Da Silva, con ocasión del encuentro presidencia que tuvieron el 28 de abril del presente año, en Río Branco, capital del estado de Acre, Brasil, firmaron una serie de convenios y compromisos, dentro de los cuales esta, el que se refiere a la construcción de estas 6 centrales hidroeléctricas.
Lo que más preocupa es que hasta la fecha, el contenido de este y otros convenios firmados entre el Perú y Brasil, se mantiene en la mayor reserva, sin que hayan sido dados a conocer a la opinión pública, por ningún medio, incluido el publicarlos en Internet, soterradamente se sostiene que esto sería por razones de seguridad nacional, ya que al Perú, le interesa estrechar y fortalecer lazos con el Brasil, para disuadir, las eventuales pretensiones bélicas del Chile.
Porque el gobierno, no es transparente y no da a conocer los convenios firmados con el Brasil, porque los ecologistas y pueblo brasileño, se oponen a que se construya, una similar en el Madeira, porque afecta la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Bahuaja Sonene, se pretende reubicar en forma individual y no a poblaciones, porque afecta el trazo de la Carretera Transoceánica.
3.- El proceso de concesión de los lotes de petróleo 154, 155 y 156, en la cuenca del lago Titicaca, se esta llevando adelante, sin que la opinión pública ni nuestras autoridades estén informadas, este proceso que debe culminar en el mes de setiembre con la entrega de la buena pro, puede terminar en un acto contrario al medio ambiente, por la precariedad del lago Titicaca.
En estos tres asuntos, no caben los secretos, todos debemos conocer los términos en los cuales se están produciendo estas negociaciones, el que algunas autoridades regionales no muestren interés, en conocerlas solo, las hace cómplices, de la falta de transparencia, del gobierno nacional.
Por:ALBERTO QUINTANILLA CHACON.
REALIDADES. envianos informacion a ideasrobert@hotmail.com
ROBERTO CHALLA CARI

miércoles, 17 de junio de 2009

TUBERCULOSIS ARREMETE EN ESTE INVIERNO CRUDO EN PUNO.

POBREZA NO TOMADA EN CUENTA POR GOBERNANTES, ES MAQUILLADA. R/CH/C





"En Macusani estamos pasando frío. Tenemos apoyo del programa Jutnos, pero hay mucha pobreza y desnutrción. Nos falta abrigo y alimentación", expresó Huarsaya en RPP, cuya asociación agrupa a más de 15 mil ronderos. El corresponsal en Puno además informó que en Carabaya, a se han registrado en lo que va del año se han presentado 3 mil 500 casos de infecciones respiratorias, 15 por neumonía y 4 niños menores de cinco años muertos por el frío. La mayoría de los niños que acuden a la escuela van sin abrigo. Según informó, en el poblado de Macusani, capital de la provincia de Carabaya, la temperatura llega a los 15 grados bajo cero y en la zona de nevada llega a los 30º bajo cero.





Pachamama/Jun 17 : Nueve personas fallecieron por tuberculosis y 111 casos de pacientes con TBC se registraron, durante los primeros tres meses de este año, en la región Puno, informó la coordinadora de la estrategia sanitaria regional de prevención y control de tuberculosis de la Dirección Regional de Salud, Yolanda Vélez Muñoz. Señaló, que la mayoría de muertes y casos se registró en la provincia de San Román, por el hacinamiento y la migración. Además similar situación se estaría presentando en la selva puneña. Informó, que en el primer trimestre del 2008 se presentaron 5 fallecidos, mientras que en este año se han registrado nueve fallecidos, lo que significa el incremento de decesos por esta enfermedad, con mayor incidencia en las zonas rurales. Indicó, que las personas de las edades de 15 a 59 años de edad, son las más propensas a contraer esta enfermedad por deficiencias en su alimentación. El tratamiento a los pacientes que presentan esta enfermedad se realiza de manera gratuita en los diferentes establecimientos de salud, aseguró. Reiteró, que los síntomas frecuentes de la tuberculosis pulmonar, es tos por más de 15 días, bajo apetito, cansancio, bajo de peso, ente ello deben acudir inmediatamente a un establecimiento de salud y hacerse una prueba de esputo.

lunes, 8 de junio de 2009

FRONTERA PERUANA CERRADA PARA PIZANGO


PIZANGO PERSEGUIDO. EN PUNO 1200 POLICIAS LO ESPERAN EN LA FRONTERA. Gobierno aprista Desesperado.

La XII Diterpol Puno desplazó 1,200 efectivos de manera encubierta a los poblados fronterizos con Bolivia con el propósito de ubicar al líder de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, contra quien existen una orden de detención por los actos de violencia ocurridos en Bagua. Asimismo, se ha doblegado la seguridad en los cuatro puestos de control fronterizo con el vecino país altiplánico. El general Horacio Huivin Grandez reveló que existen quince puntos en diferentes carreteras, donde se vienen efectuando operativos a fin de identificar a las personas que se dirigen hacia la frontera. El fuerte operativo de control permitió detener el sábado a siete ciudadanos de Bagua, que tenían como destino Bolivia. La fiscal adjunta de la segunda fiscalía provincia en lo penal, Silvia Álvarez Mita, dispuso la detención de ellos bajo sospecha de lavado de dinero, que posteriormente fueron liberados. La Coordinadora Nacional de Radio informó que militares y policías también buscarían a Pizango en Balsapuerto (Loreto), tierra natal del líder indígena.

Los siete ciudadanos en su mayoría procedentes de Bagua, región Amazonas, que fueron detenidos por la policía en la ciudad de Puno, en un operativo realizado este fin de semana, fueron liberados ayer al medio día tras comprobar que no tenían ninguna relación con los nativos que participaron en los hechos violentos la semana pasada. Los detenidos permanecieron desde el sábado en las instalaciones de DIVANDRO de la Policia Nacional de Perú, porque supuestamente estarían vinculados con la muerte de 23 policias en una zona de la selva norte peruana. Además, se les encontró nueve mil quinientos dólares americanos, que hasta ese momento no acreditaron la procedencia, pero posteriormente presentaron las pruebas correspondientes. Cabe indicar, que estos ciudadanos venían hacia Puno en un vehículo de la empresa de transportes CIVA de placa de rodaje UO 2464, con dirección a Desaguadero.
Pachamama radio.
realidades con Roberto Challa.

lunes, 1 de junio de 2009

PUNO. ¡vivan vuestros pueblos indigenas del mundo!

COMO BUEN CHALLA CARI QUE SOY, RESPALDO A MIS HERMANOS DE TODO EL PLANETA. ¡CUIDADO POLITIQUEROS!
Indígenas conformarán la Asamblea General de los Pueblos y rechazan los TLC
Indígenas participan en la clausura de la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas, en Puno (Perú), donde los problemas comunes que los afectan en toda América centraron los trabajos de las más de 400 etnias reunidas en esta cumbre. EFE
2009-05-31 EFE.-Puno (Perú), 31 may (EFE).- Los líderes indígenas de América reafirmaron hoy su intención de conformar una Asamblea General de los Pueblos y su rechazo a los Tratados de Libre Comercio y la privatización de las tierras.Los indígenas emitieron las conclusiones de la IV Cumbre Continental de los Pueblos, celebrada desde el viernes pasado en la ciudad peruana de Puno, con la asistencia de unos 7.000 delegados de América, Europa y África.La cita concluyó con la exposición de los acuerdos de las 68 mesas de trabajo, anunciados en una multitudinaria asamblea celebrada en el auditorio de la Universidad Nacional del Altiplano, de Puno.El documento final, titulado 'Declaración del lago Titicaca', proclamó al movimiento y la cosmovisión indígena como 'una alternativa frente a la civilización de la muerte', que recoge las 'raíces de espiritualidad y cercanía de la madre tierra'.Destacó la decisión de crear una Asamblea General de los Pueblos, una especie de Naciones Unidas indígena, que coordinará las luchas de los nativos de todo el mundo y les dará 'visibilidad' internacional.También se acordó la creación de un Tribunal de Justicia Climática, que tendrá en un primer momento sólo un carácter moral, pero se encargará de enjuiciar a estados y empresas que incumplan acuerdos nacionales e internacionales sobre medio ambiente.Los pueblos indígenas decidieron convocar a una 'cumbre alternativa', que se celebrará a finales de año en Copenhague (Dinamarca) y que reunirá a las grandes potencias del mundo para tratar el tema del cambio climático.Además, exigieron que los estados implementen la Declaración Sobre los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, y que le den rango de ley nacional, como ya han hecho Bolivia y Australia.El documento también rechazó la firma de Tratados de Libre Comercio y cualquier intento de privatización o parcelación de las tierras, 'que pertenecen a los pueblos milenarios y deben ser recuperadas como fuente de espiritualidad'.Entre vítores y lemas que entonaban los representantes de las 400 etnias que asistieron a la cumbre, el peruano Miguel Palacín, encargado de leer las conclusiones, tuvo que repetir varias veces algunos de los puntos para ser escuchado.Los delegados mencionaron en el documento final su apoyo a los pueblos indígenas en lucha en todo el continente, con mención especial a los de la Amazonía peruana, que acatan una huelga desde el pasado 9 de abril.Como una acción concreta, anunciaron que en la primera semana de julio se realizarán plantones frente a las embajadas de Perú en los distintos países presentes en la cumbre.En la misma línea se anunció la organización de una protesta a nivel global, del 12 al 16 de octubre, para mostrar su condena a 'la mercantilización de la vida'.Y es que los pueblos reunidos desde el pasado viernes en Puno se comprometieron a 'impulsar nuevos caminos frente a la crisis de la civilización'.El documento finalizó con una frase que buscó resumir lo discutido durante la cumbre y el sentir de los pueblos presentes: 'la tierra no nos pertenece, nosotros le pertenecemos a ella'.La IV Cumbre Continental del Abya Yala, el nombre que América recibe en la lengua de la etnia Kuna de Panamá, estuvo precedida por la I Cumbre Continental de Mujeres indígenas, que se realizó el 27 y 28 de mayo.La próxima Cumbre Continental de Pueblos Indígenas se celebrará en Bolivia, en una fecha que aún no ha sido fijada.
LO DE BOLIVIA ES GRAVE,
PERO EL VERDADERO CONSPIRADOR ES CHILE

Lima, 1 de junio 2009.- El congresista Juvenal Ordóñez Salazar, presidente de la Subcomisión de Seguimiento a la Demanda Peruana en la CIJ expresó su apoyo al comunicado de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República que rechaza las declaraciones del presidente boliviano Evo Morales, sobre la derrota que sufrirá el Perú en La Haya; aunque consideró que el verdadero conspirador es Chile.

Para el parlamentario nacionalista Chile conspira contra el Perú creándole una imagen de país generador de conflictos, tratando de aislarlo de los países vecinos y desarrollando una carrera armamentista en complicidad con quienes promueven el sometimiento de la economía nacional vía el TLC y la política de cuerdas separadas con ese país.

Ordóñez explicó que el presidente Evo Morales ha trasladado sus diferencias ideológicas con el presidente Alan García, hacia una peligrosa confrontación con las legítimas aspiraciones del pueblo peruano que está decidido a defender su soberanía territorial y marítima, y esto es lamentable.

“El presidente boliviano se ha confundido al expresar que el Perú busca privarlo de su legítima salida al mar. Nosotros los peruanos seguiremos apoyando su demanda histórica por los territorios que le pertenecen y que les fueron arrebatados por la guerra”, señaló.

Finalmente Ordóñez agregó que los pueblos de Bolivia y Perú históricamente han estado marcados por lazos de hermandad que son más fuertes que cualquier dificultad coyuntural, y ” eso nos obliga a superarlas para restablecer nuestras relaciones bilaterales”.